Sembrando Soberanía Alimentaria en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos

Nombre y Apellido:
Alejandra García
Correo electrónico:
Teléfono:
+54 9 3444 521785
Facultad / Dependencia:
Facultad de Bromatología
Soy
Estudiante
Espacio Temático:
Objetivos:

Objetivo general: Generar espacios de intercambio de saberes y experiencias acerca de la producción agroecológica y los sistemas alimentarios sostenibles, en la comunidad de Gualeguaychú.

Objetivos específicos:
-Reflexionar sobre el impacto que tiene la Soberanía Alimentaria en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el ambiente y la salud de las personas.
-Fomentar la autoproducción, la compra y el consumo de alimentos de forma más responsable y saludable.
-Generar y difundir contenidos comunicacionales que aporten al debate acerca de qué comemos y cómo se producen los alimentos a distintos actores de la comunidad.
-Crear vínculos entre organizaciones e instituciones que se relacionen con la Soberanía Alimentaria.
-Fortalecer el abordaje de la temática en el ámbito de la Facultad de Bromatología.

Actores de la propuesta
Estudiantes
Docentes
Capacitador y participantes del “Curso Huertero 2024”
Comunidad de la Facultad de Bromatología
Comunidad en general
Resumen de la idea

La inseguridad alimentaria no sólo se relaciona con la falta de comida, sino también con la malnutrición o la incapacidad de asegurar que los alimentos de un hogar sean saludables, adecuados y culturalmente aptos. El sistema alimentario actual profundiza la inseguridad alimentaria ya que se caracteriza por producir alimentos de baja calidad nutricional, como consecuencia de la desertificación provocada por el monocultivo. Además, la producción de gases invernadero, la deforestación e incendios intencionales para aumentar la frontera agrícola se relacionan directamente con sequías e inundaciones, entre otros fenómenos climáticos, que año a año son cada vez más frecuentes y con consecuencias devastadoras. Esto afecta la producción de alimentos debido a que cuando hay una menor producción de alimentos, el costo de los mismos se incrementa, dificultando no sólo su acceso sino que también reduce el trabajo y los ingresos de las familias agricultoras. De esta forma, se ven afectadas las poblaciones rurales y pueblos indígenas, quienes son los principales productores de alimentos de buena calidad y buen precio.
Por lo tanto, la alimentación es más que absorber nutrientes y cubrir requerimientos nutricionales, es un acto político en el que intervienen factores sociales, económicos, sanitarios, ambientales y de género, y se puede tomar en valor el dónde y a quién le compramos nuestros alimentos, ya que desencadena una serie de acciones con impactos en nuestra salud, los demás seres vivos y la del planeta.
Por ésto, se propone generar espacios de encuentros entre productores agroecológicos, consumidores y otros actores para crear y fortalecer vínculos, fomentar el consumo de alimentos saludables y de una manera más responsable y reflexionar sobre el impacto de estas prácticas y hábitos en el sistema alimentario, el ambiente y la salud humana, para que el derecho a la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria pase a ser una realidad de todos.

Herramienta para abordar la problemática:
PROYECTO (Pueden tener una duración de 12, 18 o 24 meses)
Impacto esperado:
A largo plazo, se espera ampliar las posibilidades de generar espacios de debate, reflexión y acciones conjuntas desde la Universidad, las organizaciones e instituciones vinculadas con la temática, es decir sobre el derecho a decidir qué comer y cómo producir los alimentos. Así como también, contribuir a la visibilización y apoyo al modelo agroecológico de los productores locales.

Enviar mensaje

Scroll hacia arriba